Los hortelanos urbanos

La tierra y el agua son dos grandes elementos que nos ayudan a tener contacto directo con la naturaleza. Mis vecinos Isabel y Joaquín han descubierto ese amor por algo tan básico como el huerto. Dos personas dedicadas a sus profesiones pero que, cuando llegan a sus casas después de trabajar miran sus plantas, las […]

Huerto urbano

Hace unos pocos años descubrí la experiencia de tener mi propio huerto. Primero comencé con jardineras en los balcones de mi casa, más tarde pude tener mi huerto-jardín. Esta práctica para mí se ha convertido en una experiencia creativa. Por este motivo y para demostrar que no somos pocos, he intentado recoger algunos testimonios de […]

Especial Olivenza

Una ciudad española con estilo portugués.

Hace tiempo que quería escribir unas líneas sobre la ciudad de Olivenza-Badajoz. Por circunstancias de la vida, la semana pasada he estado de viaje por estos lares. He podido tomar algunas fotos y probar algunos dulces típicos oliventinos. Con una gran influencia portuguesa, Olivenza se presenta como una ciudad con encanto.

El origen de esta comarca se remonta a mediados del siglo XIII perteneciendo a la orden del Temple. En sus comienzos formó parte de Portugal hasta que en el año 1801 el ejército franco-español durante la Guerra de las Naranjas conquistó la ciudad y luego la anexionó a través del Tratado de Badajoz. Durante años Portugal quiso recuperar estas tierras, pero mediante tratados entre los países (España y Portugal), Olivenza ha seguido perteneciendo al territorio español.

De todas formas la historia ha dejado su legado y esto lo demuestra en su arte con azulejos de brillo manuelino y su arquitectura destacando al castillo de Olivenza que aún conserva gruesas murallas del siglo XIV sin almenas y torres con matacanes. Actualmente funciona como mausoleo llamado: «Museo Etnográfico González Santana», en el se encuentran recreaciones de diferentes actividades de la vida en la comarca de Olivenza en los primeros años del siglo XX.

Pero lo que más me llama la atención de esta bonita ciudad son sus dulces portugueses. Los ingredientes más usados en estas delicias son: la miel, el aceite, el agua ardiente, anís, almendras, huevos… Hum! Qué podemos encontrar por allí:

  • Bollos imperiales,
  • bollos tomatu,
  • técula mécula,
  • piñonate, etc…

Si estás cerca de Badajoz o por alguna ciudad de Extremadura no dudes de pasar un día por este lugar, dar un paseo por la ciudad, sentarte en una cafetería y degustar un rico dulce, verás que la vida se ve de otra manera. Ah! Me olvidaba la guía Repsol la ha declarado como: Rincón más bonito 2012. Aquí les dejo un video sobre: Reportaje sobre Olivenza en Agrosfera de la 2

Este post está dedicado a mis suegros, con mucho cariño!

Especial Edimburgo

El fin de semana pasado estuve con mi pareja de paseo por la ciudad de Edimburgo. Descubrí una ciudad preciosa, llena de historias obscuras. Capital de Escocia desde 1437 y la segunda ciudad más importante de este país. Ubicada a las orillas del fiordo del río Forth, Edimburgo fue uno de los centros más importantes de educación y cultura durante la Era de Ilustración, esto se puede observar en sus monumentos. La ciudad está dividida en dos partes: el distrito de The Old Town (ciudad antigua) y The New Town (ciudad nueva) ambos declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Continuar leyendo…

Especial Cuenca

Después de haber disfrutado unos días de playa, sol y mucha humedad nos decidimos regresar a Madrid no antes sin dejar de pasar por Cuenca (Castilla la Mancha-España).Yo no conocía este lugar y me quedé sorprendida al ver una ciudad tan antigua y cultural.

Los inicios de Cuenca se remontan a tiempos antiguos, aunque como ciudad

se originó con la conquista musulmana construyendo en ese lugar la primera fortaleza. Con el tiempo han

sufrido invasiones musulmanas y cristianas hasta el día de hoy que se ha convertido en una ciudad de las letras y de las artes.

Una de las visitas más interesantes para hacer son las casas colgadas o también llamadas casas voladas. Se encuentran situadas sobre grandes peñazcos que miran hacia la hoz del río Huécar, quedando solo tres grupos de estas casas. No se conoce muy bien el origen de ellas, algunos dicen que su procedencia es musulmana y otros medieval pero sí se sabe que datan del siglo XIV-XV. Si bien han sido remodeladas a

través de los siglos, ellas siguen teniendo su encanto y se puede percibir la forma en que han vivido los vecinos de este lugar. Nosotros hemos estado en el Museo de Arte Abstracto de la Fundación Juan March que se encuentra en una de estas casas con vistas preciosas al paisaje de la zona. El museo alberga pinturas de artistas españoles vanguadistas entre los años 20 y 70. Pudimos ver una exposición temporal de Vladímir Lébedev (1891-1967). Este pintor de procedencia rusa-soviética se dedicó a la creación de cartelería revolucionaria, cuentos infantiles y dibujos en acuarelas-tinta durante el régimen s

oviético en los años 20. Obras execelentes de ver para los que les gusta el arte futurista y cubista.

Una vez que recorrimos la zona antigua miramos en las tiendas las cosas típicas que se podían comprar. Encontramos grandes trabajos realizados en céramica como: botijos, fuentes, platos, adornos, etc… Como así

también, azulejos de cerámica con refranes y frases del castellano antiguo. También había muchos productos comestibles de la zona: miel, vinos, licores, quesos, dulces típicos, etc…

Para finalizar esta visita y no olvidarnos de ella, compramos un buen queso curado manchego cubierto con

pimienta negra molida, licor resoli (licor de café con canela y anís estrellado) y un buen libro de arte vanguardista.

Si te gusta el arte, la literatura y visitar ciudades medievales no dudes de ir a Cuenca, pero no te olvides que:

«Prohibida la blasfemia, la palabra soez, I el comportamiento disoluto en este honorable I pío lugar»

La Perrinchita

Cerveza artesanal creada en Navalcarenro